Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 76(2-3): 56-61, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398034

RESUMO

El dolor crónico, definido por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como aquel que persiste por más de 3 meses, es una condición frecuente en la población. Se describe que su tratamiento, habitualmente farmacológico, es generalmente insatisfactorio y, dado esto, se proponen medidas no farmacológicas como la auriculoterapia (AT) para su manejo. Diferentes estudios y revisiones sistemáticas demuestran su efectividad en la reducción de la intensidad de distintos tipos de dolor crónico, como la lumbalgia, cefalea tensional, migraña crónica y dolores asociados a cáncer. Esta efectividad se puede extender hasta por 12 semanas posteriores a la intervención. Además, en la literatura se describen beneficios de la AT sobre los dolores asociados al embarazo y la dismenorrea. Si bien algunos estudios muestran un beneficio y alta satisfacción de los usuarios por la AT, resulta relevante considerar la alta heterogeneidad entre estudios y un bajo número de éstos previo a su aplicación en la práctica clínica.


Chronic pain is a common condition defined by the International Classification of Diseases (ICD-11) as that which persists for more than 3 months. Its treatment is usually pharmacological and generally unsatisfactory; hence we propose non-pharmacological treatments such as auriculotherapy. Various studies and reviews demonstrate its effectiveness in reducing pain intensity in different types of chronic pain, such as lumbalgia, tension headache, chronic migraine and oncological pain. Its effects may last up to twelve weeks after the intervention. The literature also mentions the benefits of ear acupuncture in pregnancy-associated pain and dysmenorrhea. Although some studies show favorable results and high user satisfaction in auricular acupuncture users, one must take into account the high heterogeneity and low number of the studies before putti ng it into practice.

2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 76(2-3): 91-96, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1398044

RESUMO

La trombosis hemorroidal externa es la principal complicación aguda de la enfermedad hemorroidal externa. Esta, constituye una de las urgencias proctológicas más frecuentes, llevando a los pacientes a consultar en la unidad de emergencia por proctalgia. Su manejo en fase aguda aún es discutido, pero se menciona el tratamiento quirúrgico con hemorroidectomía o trombectomía y el manejo conservador como opciones válidas. La hemorroidectomía se describe como la mejor opción terapéutica dentro de las primeras 48 - 72 horas, puesto que favorece un alivio sintomático más precoz, menor recurrencia y periodos de remisión más largos. El manejo conservador consta de diferentes intervenciones orientadas a disminuir el dolor, y se puede ofrecer a pacientes que no aceptan la opción quirúrgica, que consulten con más de 72 horas de evolución, o cuyo dolor va en regresión, puesto que los síntomas pueden remitir espontáneamente en 7 a 10 días. La elección del tratamiento debe considerar tanto las preferencias del paciente como la realidad local de la unidad de emergencia donde consulta. El objetivo de esta revisión es realizar un análisis de la evidencia disponible en cuanto al manejo de la trombosis hemorroidal externa en la unidad de emergencia.


External hemorrhoid thrombosis is the principal complication of external hemorrhoids. It is one of the most frequent proctological emergencies, patients coming to Accident and Emergency (A&E) with proctalgia. Although there is still no agreement on its treatment in the acute phase, surgical treatment with hemorrhoidectomy or thrombectomy or conservative management are all valid options. In the first 48 ­ 72 hours hemorrhoidectomy is said to be the best therapeutic option as it achieves the most rapid symptomatic relief, less recurrence and longest remission periods. Conservative management comprises different interventions which aim to diminish the pain and can be offered to patients not wishing surgery, who consult more than 72 hours after the symptoms start or whose pain is now diminishing, given that the symptoms may remit spontaneously over 7 to 10 days. The choice of treatment should take into consideration the patient's preferences as well as the local conditions in the A&E unit. The objective of this review is to analyze the available evidence on management of external hemorrhoidal thrombosis in A&E.

3.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 69 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-837465

RESUMO

Problema de investigación: Calcular los costos y la efectividad esperada de dabigatran, rivaroxaban y apixaban, comparado con warfarina, para prevención de fenómenos tromboembólicos e isquémicos en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular en Colombia. Tipo de evaluación económica: Evaluación de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular en Colombia, análisis del subgrupo de pacientes en falla. Intervención y comparadores: Dabigatran 110 mg y 150 mg, rivaroxaban y apixaban, comparado con warfarina. Horizonte temporal: Tiempo trascurrido entre diagnóstico y expectativa de vida. Perspectivas: Sistema general de Seguridad\tSocial en salud de Colombia. Tasa de descuento: En el caso base se empleó una tasa de descuento común tanto a los costos como a los desenlaces en salud, equivalente al 5% anual. Adicionalmente, se realizaron análisis de sensibilidad de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Modelo de Markov. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: \r\nRevisiones sistemáticas de literatura, de acuerdo a la población y tecnologías de la pregunta de investigación. Desenlaces y valoración: Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos directos del tratamiento de acuerdo a las alternativas evaluadas y seguimiento a los pacientes. Fuentes de datos de costos: Los medicamentos fueron costeados con la información del SISMED, el costo de los procedimientos fue estimado a partir de los valores contenidos en el Manual Tarifario ISS2001 + 30%. Resultados del caso base: Los nuevos anticoagulantes orales son más costosos pero más efectivos que el tratamiento con warfarina. La relación de costo-efectividad incremental oscila entre $ 74.462.000 para dabigatran 150 mg y $ 97.501.541 para apixaban y para dabigatran 110 mg es de 72.107.742. Es decir, a los precios actuales, estas no serían alternativas costo-efectivas para un umbral equivalente a 3 veces el PIB per cápita. Análisis de sensibilidad: Los resultados del caso base son sensibles a cambios en el precio de los nuevos anticoagulantes y las probabilidades de ACV isquémico y sangrado. A partir de los resultados del análisis de sensibilidad se concluye que para que los nuevos anticoagulantes orales sean costo ­ efectivos, es necesaria una reducción del precio de los nuevos anticoagulantes orales. Conclusiones y discusión: Los resultados de esta evaluación muestran que desde la perspectiva del Sistema General de Seguridad Social de Colombia, los nuevos anticoagulantes orales dabigatran, apixaban y rivaroxaban, son más efectivos que warfarina, en el esquema de prescripción habitual, para la prevención de eventos tromboembólicos e isquémicos en pacientes adultos iguales o mayores a 60 años con diagnóstico de fibrilación auricular no valvular sin falla renal y con falla renal, pero no son estrategias costo-efectivas, a los precios actuales.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Fibrilação Atrial , Tromboembolia/prevenção & controle , Varfarina/administração & dosagem , Rivaroxabana/administração & dosagem , Anticoagulantes/administração & dosagem , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde/economia , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Tecnologia Biomédica , Quimioterapia Combinada , Dabigatrana/classificação
4.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 51 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846460

RESUMO

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad de escitalopram comparado con paroxetina, sertralina, fluoxetina, y venlafaxina como terapia de mantenimiento en adultos con diagnóstico de trastorno de fobia social en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-utilidad. Población objetivo: Adultos colombianos con diagnóstico de trastorno de fobia social. Intervención y comparadores: Intervención: escitalopram, Comparadores: paroxetina, sertralina, fluoxetina, y venlafaxina. Horizonte temporal: 32 semanas. Perspectiva: SGSSS. Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, teniendo en cuenta modelos publicados en la literatura. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayos clínicos aleatorizados. Desenlaces y valoración: AVAC, Tasa de respuesta al medicamento. Costos incluidos: Costo de los medicamentos, Costo de procedimientos, Costo de los eventos adversos. Fuentes de datos de costos: SISMED. Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: Para el caso base, paroxetina, sertralina y venlafaxina son dominados por fluoxetina y escitalopram. El costo por AVAC ganado con escitalopram comparado con fluoxetina se estimó en $30.968.662. Todas las alternativas tienen una efectividad esperada muy similar. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-utilidad del escitalopram son la probabilidad de respuesta y las ponderaciones de utilidad. Conclusiones y discusión: Escitalopram parece ofrecer una mejor relación entre costos y efectividad respecto a sus comparadores. No obstante, es necesario tener en cuenta que sertralina, paroxetina y fluoxetina pueden llegar a ser costo-efectivas debido a que variaciones en los parámetros de efectividad y utilidad pueden cambiar la decisión. Venlafaxina obtuvo una peor relación de costos y beneficios comparativos. La principal limitación de este estudio se centra en la ausencia de ensayos clínicos de no inferioridad con un horizonte de largo plazo. (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos Fóbicos/terapia , Manutenção Preventiva , Avaliação em Saúde/economia , Citalopram/administração & dosagem , Fluoxetina/administração & dosagem , Análise Custo-Benefício/economia , Paroxetina/administração & dosagem , Colômbia , Sertralina/administração & dosagem , Tecnologia Biomédica , Quimioterapia Combinada , Cloridrato de Venlafaxina/administração & dosagem
5.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 68 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846465

RESUMO

Problema de investigación: Evaluar la RICE de la radioterapia (medida la efectividad en AVAC), el PS y el PS+BEV para el tratamiento de pacientes mayores de edad con diagnóstico reciente de GBM confirmado \r\nhistológicamente y con resección macroscópica completa. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo\r\n-efectividad. Población objetivo: Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico reciente de GBM confirmado histológicamente y con resección macroscópica completa. Intervención y comparadores: Comparación 1: PS comparado con radioterapia, Comparación 2: PS+BEV comparado con PS. Horizonte temporal: Se consideró un horizonte temporal de dos años, con ciclos de 1 mes de duración. Tasa de descuento: La tasa de descuento del caso base fue del 5 % y se llevaron a cabo análisis para tasas de 0 %, 3,5 %, 7 % y 12 %. Estructura del modelo: Se diseñó un modelo de Markov con tres estados de salud (estable, progresión y muerte). Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Los datos de efectividad y seguridad fueron obtenidos de cuatro estudios clínicos multicéntricos; la información acerca de la valoración de los desenlaces fue obtenida de una ETES. Desenlaces y valoración: Las ponderaciones para la calidad de vida percibida por los pacientes en cada estado de salud fueron obtenidas de una ETES publicada previamente, y fueron utilizadas para calcular los AVAC. Costos incluidos: Fueron incluidos los costos que generan un gasto directo al SGSSS en Colombia. No se incluyeron costos de cuidadores, costos de pérdidas de productividad ni \r\ncostos de transporte. Fuentes de datos de costos: La valoración de los costos se hizo mediante el uso de \r\nSISMED y de la Circular 03 de 2015 de precios máximos en el caso de los medicamentos, y del manual tarifario ISS 2001 para el caso de los procedimientos. Resultados del caso base: La RICE del PS comparado con la radioterapia es de $ 55.410.625, lo que resulta en que no sería una alternativa costo-efectiva para el país. La RICE del PS+ BEVvs. PS ($ 1.795.371.090) comparado con tres veces el PIB per cápita hace que \r\nesta no se considere una estrategia costo-efectiva para el contexto colombiano. Análisis de sensibilidad:\r\nCuando el costo de la dosis de TMZ concomitante con radioterapia es igual a $ 136.868,6 o menos, el PS se \r\nvuelve una tecnología en salud costo-efectiva para Colombia comparado con la RT. Y solo resulta costo-efectivo a su precio actual si el umbral de disponibilidad a pagar fuera mayor a $ 50.000.000. Bajo ningún escenario de disponibilidad a pagar entre 1 y 3 PIB per cápita, el PS+BEV tendría probabilidad de ser costo-efectivo en Colombia al ser comparado con el PS. Conclusiones y discusión: Aunque las diferencias en términos de AVAC no son amplias entre las diferentes tecnologías, el uso de TMZ (es decir, el PS) es el que mejores resultados reporta frente a la radioterapia sola y frente a la inclusión del BEV al PS (aunque el uso del BEV en esta indica ción es off-label en Colombia).(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Glioblastoma/terapia , Radioterapia Adjuvante/métodos , Bevacizumab/administração & dosagem , Glioma/diagnóstico , Glioma/radioterapia , Avaliação em Saúde/economia , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Tecnologia Biomédica/economia
6.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 46 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846581

RESUMO

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad del pramipexol comparado con levodopa y cabergolina para el tratamiento de pacientes con síndrome de piernas inquietas.Tipo de evaluación económica\r\nAnálisis de costo-utilidad. Población objetivo: Población adulta con diagnóstico de síndrome de piernas inquietas. Intervención y comparadores: Intervención: Pramipexol, Comparadores: Levodopa y cabergolina. Horizonte temporal: 16 semanas. Perspectiva Sistema: General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Modelo de Markov. Fuentes de datos de efectividad y \r\nseguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayos clínicos aleatorizados. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costos de medicamentos, Costos de procedimientos. Fuentes de datos de costos:SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: En el escenario del caso base, pramipexol es una estrategia costo-efectiva con respecto a levodopa. El costo por AVAC ganado con pramipexol es de $7.480 comparado con levodopa. Análisis de sensibilidad: El análisis de sensibilidad determinístico y el diagrama de tornado mostraron que la variable con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-efectividad es el precio de levodopa. No se realizó análisis de sensibilidad probabilístico. Conclusiones y discusión: Pramipexol ofrece una mejor relación entre costos y efectividad respecto a levodopa y cabergolina. De acuerdo con el criterio de los expertos clínicos la cabergolina no hace parte de la práctica clínica habitual para este trastorno y la \r\nlevodopa tiene un uso que requiere de supervisión por el efecto que agudiza las manifestaciones clínicas. La principal limitación de este estudio está relacionada con la poca información proveniente de estudios de investigación clínica y evaluaciones económicas.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Síndrome das Pernas Inquietas/terapia , Levodopa/administração & dosagem , Agonistas de Dopamina/administração & dosagem , Ergolinas/administração & dosagem , Avaliação em Saúde/economia , Reprodutibilidade dos Testes , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Tecnologia Biomédica
7.
Bogotá; IETS; mayo 2016. tab, graf, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846680

RESUMO

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad de escitalopram comparado con paroxetina, sertralina, fluoxetina, imipramina y fluvoxamina como terapia de mantenimiento en adultos con diagnóstico de trastorno de pánico en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Adultos colombianos con diagnóstico de trastorno de pánico. Intervención y comparadores: Intervención: escitalopram, Comparadores: paroxetina, sertralina, fluoxetina, imipramina y fluvoxamina. Horizonte temporal: 32 semanas. Perspectiva: SGSSS de Colombia. Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, teniendo en cuenta modelos publicados en la literatura. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayo s clínicos a leatorizados. Desenlaces y valoración: Ausencia de crisis de pánico, Semanas libres de crisis de pánico. Costos incluidos: Costo de los medicamentos, Costo de procedimientos, Costo de los eventos adversos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: Para el caso base, escitalopram, fluvoxamina y fluoxetina e imipramina fueron tecnologías dominadas por sertralina y paroxetina. El costo adicional por crisis de pánico evitada en tratamiento con paroxetina comparado con trasertralina se estimó en $4.814.953. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado muestran a la probabilidad de lograr ausencia de crisis de pánico y la probabilidad de recaída, como a las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de la razón de costo-efectividad. Conclusiones y discusión: De acuerdo con los hallazgos aquí presentados, paroxetina, ofrece mayor razón de costo-efectividad, respecto a sus comparadores. No obstante, es \r\nnecesario tener en cuenta que cualquiera de las alternativas aquí estudiadas, puede ser costo-efectiva, debido a que las pequeñas variaciones en la probabilidad de ausencia de crisis de pánico pueden cambiar el resultado. La principal limitación de este estudio es la ausencia de información roveniente de estudios de investigación clínica, que muestre el desempeño comparativo entre las tecnologías, así como el seguimiento de los participantes en los estudios, en escenarios de más largo plazo que los existentes al momento de elaborar este documento.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Manutenção Preventiva , Transtorno de Pânico/terapia , Avaliação em Saúde/economia , Citalopram/uso terapêutico , Fluoxetina/uso terapêutico , Fluvoxamina/uso terapêutico , Análise Custo-Benefício/economia , Paroxetina/uso terapêutico , Sertralina/uso terapêutico , Tecnologia Biomédica , Imipramina/uso terapêutico
8.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 45 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846778

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Dabigatran, rivaroxaban y apixaban, comparado con warfarina. Población: Pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular en Colombia. Perspectiva: Tercer pagador - Sistema General de Seguridad Social en Salud. Horizonte temporal: El horizonte temporal de esta AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costos directos del tratamiento de acuerdo a las alternativas evaluadas y seguimiento a los pacientes. Fuente de costos: Los medicamentos fueron costeados con la información del SISMED, para costear los procedimientos se empleó tarifario ISS2001. Escenarios: Escenarios de aumento de participación en el mercado y de disminución de precios acorde a los resultados de la evaluación económica paralela a este AIP. Resultados: En el escenario 1, la inclusión implicaría una inversión de 479.616.207.902 en el año 1, de $ 112.930.049.925 en el año 2 y de $ 145.201.625.581 en el año 3, en el escenario 2 implicaría una inversión $ 212.829.453.5 en el año 1, $ 54.400.081.439 en el año 2 y $ 69.849.046.563 en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Tromboembolia/prevenção & controle , Isquemia/prevenção & controle , Varfarina/uso terapêutico , Avaliação em Saúde/economia , Reprodutibilidade dos Testes , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica , Inibidores do Fator Xa/uso terapêutico , Rivaroxabana/uso terapêutico , Dabigatrana/uso terapêutico
9.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 32 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846785

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Nuevas: escitalopram, paroxetina y fluvoxamina. Actuales: sertralina, fluoxetina e imipramina. Población: Pacientes mayores de 18 años con trastorno de pánico en Colombia. Perspectiva\tLa perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el SGSSS en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1.Costos incluidos: Precios por mg de los medicamentos analizados. Fuente de costos: Los precios de cada tecnología fueron calculados con la base de datos SISMED. Escenarios: En el escenario 1 se considera una igualación progresiva de las participaciones de mercado de todos los medicamentos analizados, igualándose en el año 3. En el escenario 2, además de dicha igualación de participaciones de mercado, se asume un precio común para las nuevas alternativas, siguiendo las metodologías de inclusión de grupos terapéuticos definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: Para la inclusión en el POS de escitalopram, paroxetina y fluvoxamina como terapia de mantenimiento para pacientes con trastorno de pánico en Colombia, se requeriría una inversión estimada de $12.563.676.367 en el año 1 y de $22.925.604.761 en el año 3. En el caso en el que los medicamentos del escenario nuevo sean incluidos con un precio común basado en las metodologías de grupos terapéuticos del Ministerio de Salud y Protección Social, el impacto presupuestal se reduciría a $1.318.634.602 en el año 1 y $2.861.023.939, en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Manutenção Preventiva , Transtorno de Pânico/terapia , Citalopram/uso terapêutico , Fluvoxamina/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica
10.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 33 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846786

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Nuevas: escitalopram, paroxetina y venlafaxina, Actuales: sertralina y fluoxetina. Población: Pacientes mayores de 18 años con trastorno de ansiedad generalizada en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costos por mg de los medicamentos analizados. Fuente de costos: Los precios de cada tecnologías considerada fueron calculados con la base de datos SISMED. Escenarios: En el escenario 1 se considera una igualación progresiva de las participaciones de mercado de todos los medicamentos analizados, igualándose en el año 3. En el escenario 2, además de dicha igualación de participaciones de mercado, se asumen un precio común para las nuevas alternativas, siguiendo las metodologías de inclusión fe grupos terapéuticos definidas\r\npor el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: Para la inclusión en el POS de escitalopram, paroxetina y venlafaxina como terapia de mantenimiento para pacientes con trastorno de ansiedad\r\ngeneralizada en Colombia, se requeriría una inversión de $5.874.138.950 en el año 1 y de $5.795.867.954 en el año 3. En el caso en el que los medicamentos del escenario nuevo sean incluidos con un precio común\r\nbasado en las metodologías de grupos terapéuticos del Ministerio de Salud y protección Social, el impacto presupuestal se reduciría a $664.806.300 en el año 1 y $631.634.228, en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos Fóbicos/terapia , Manutenção Preventiva , Citalopram/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica , Cloridrato de Venlafaxina/uso terapêutico
11.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 33 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846787

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Nuevas: escitalopram, paroxetina y venlafaxina, Actuales: sertralina y fluoxetina. Población:\tPacientes mayores de 18 años con trastorno de fobia social en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costos por mg de los medicamentos analizados. Fuente de costos: Los precios de cada tecnologías considerada fueron calculados con la base de datos SISMED. Escenarios: En el escenario 1 se considera una igualación progresiva de las participaciones de mercado de todos los medicamentos analizados, igualándose en el año 3. En el escenario 2, además de dicha igualación de participaciones de mercado, se asumen un precio común para las nuevas alternativas, siguiendo las metodologías de inclusión fe grupos terapéuticos definidas\r\npor el Ministerio de Salud y Protección Social. Resultados: Para la inclusión en el POS de escitalopram, paroxetina y venlafaxina como terapia de mantenimiento para pacientes con trastorno de fobia social en\r\nColombia, se requeriría una inversión de $44.181.317.390 en el año 1 y de $34.102.843.305 en el año 3. En el caso en el que los medicamentos del escenario nuevo sean incluidos con un precio común basado en las\r\nmetodologías de grupos terapéuticos del Ministerio de Salud y protección Social, el impacto presupuestal se reduciría a $5.822.672.775 en el año 1 y $3.330.318.162, en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Manutenção Preventiva , Fobia Social/terapia , Citalopram/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica , Cloridrato de Venlafaxina/uso terapêutico
12.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 37 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846788

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Nuevas: escitalopram, paroxetina, fluvoxamina y clomipramina\r\nActuales: sertralina y fluoxetina. Población: Pacientes mayores\tde\t18 años\tcon trastorno\tobsesivo\r\ncompulsivo en Colombia. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercer pagador,\r\nque en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base es de un año. Adicionalmente, se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluídos: Costo por mg de los medicamentos. Fuente de costos: SISMED. Escenarios: En el escenario 1 se considera una igualación progresiva de las participaciones de mercado de todos los medicamentos analizados hasta llegar al año 3. En el escenario 2, además de una participación\tde\tmercado\tigual para\ttodos los medicamentos, se asume un precio común para las nuevas alternativas con base en la metodología de inclusión de grupos terapéuticos definida por el Ministerio de Salud y Protección\r\nSocia. Resultados: Para la inclusión en el POS de escitalopram, paroxetina, fluvoxamina y Clomipramina como terapia de mantenimiento para pacientes con diagnóstico de trastorno obsesivo ompulsivo en Colombia, se requeriría una inversión de $99.508.967.049 en el año 1 y de $136.213.036.626 en el año 3. En el caso que los medicamentos del escenario nuevo sean incluidos con un precio igual basado en las metodología de grupos terapéuticos del Ministerio de Salud y protección Social, el impacto presupuestal\r\nse reduciría a $13.170.025.624 en el año 1 y $19.887.249.147, en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Manutenção Preventiva , Transtorno Obsessivo-Compulsivo/terapia , Citalopram/uso terapêutico , Fluoxetina/uso terapêutico , Fluvoxamina/uso terapêutico , Clomipramina/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Colômbia , Sertralina/uso terapêutico , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica
13.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 57 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846843

RESUMO

Tecnologías evaluadas: Nuevas: pramipexol y cabergolina; Actuales: levodopa (en combinación con carbidopa). Población: Pacientes mayores de 18 años con síndrome de piernas inquietas. Perspectiva: La perspectiva del presente AIP corresponde al tercero pagador, que en este caso es el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia. Horizonte temporal: El horizonte temporal de este AIP en el caso base corresponde a un año. Adicionalmente se reportan las estimaciones del impacto presupuestal para los años 2 y 3, bajo el supuesto de la inclusión en el POS en el año 1. Costos incluidos: Costo por mg de los medicamentos. Fuente de costos: Sistema de información de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos - SISMED. Escenarios: En la construcción de escenarios se consideró una participación de\r\nmercado más alta para pramipexol en comparación con levodopa. Lo anterior a partir de las recomendaciones resultado de la consulta con expertos y la participación de mercado de los medicamentos en el SISMED. \r\nResultados: Para la inclusión en el POS de pramipexol y cabergolina como terapia de primera línea para pacientes con síndrome de piernas inquietas en Colombia, se requeriría una inversión de $21.708.230.419 en el año 1 y de $53.499.840.477 en el año 3. En el caso que los medicamentos del escenario nuevo sean incluidos con un precio común basado en las metodologías de grupos terapéuticos del Ministerio de Salud y protección Social, el impacto presupuestal sería el mismo con una inversión de $21.708.230.419 en el año 1 y $53.499.840.477, en el año 3.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Síndrome das Pernas Inquietas/tratamento farmacológico , Levodopa/administração & dosagem , Agonistas de Dopamina/administração & dosagem , Reprodutibilidade dos Testes , Quimioterapia Adjuvante , Colômbia , Custos e Análise de Custo/métodos , Tecnologia Biomédica
14.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 53 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-846437

RESUMO

Problema de investigación: Describir los costos y la efectividad de escitalopram comparado con paroxetina, sertralina y venlafaxina como terapia de mantenimiento en adultos con diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-utilidad. Población objetivo: Adultos colombianos con diagnóstico de trastorno de ansiedad generalizada. Intervención y comparadores: Intervención: escitalopram, Comparadores: paroxetina, sertralina y venlafaxina. Horizonte temporal: 32 semanas. Perspectiva: SGSSS. Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Se estructuró un árbol de decisión, teniendo en cuenta modelos publicados en la literatura. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS, Ensayos clínicos aleatorizados. Desenlaces y valoración: AVAC, Tasa de respuesta al medicamento, Tasa de recaídas con el medicamento. Costos incluidos: Costo de los medicamentos, Costo de procedimientos, Costo de los eventos adversos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: Para el caso base, escitalopram es la alternativa cost-efectiva con un costo esperado de $39.127.045 respecto a sertralina. La RICE de paroxetina fue superior al umbral de costo-efectividad de 3 veces el PIB per cápita. Venlafaxina fue dominada por todos los demás medicamentos. Se encuentra gran incertidumbre en la decisión y una e fectividad esperada muy similar entre todas las alternativas, por lo que estos resultados deben analizarse con precaución. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-utilidad del escitalopram son la probabilidad de respuesta, ponderaciones de utilidad, las dosis de los medicamentos y el desenlace utilizado. Conclusiones y discusión: Escitalopram parece ofrecer una mejorrelación entre costos y efectividad respecto a sus comparadores. No obstante, es necesario tener en cuenta que sertralina y paroxetina pueden llegar a ser costo-efectivas bajo escenarios plausibles. Venlafaxina obtuvo una peor relación de costos y beneficios comparativos. La principal limitación de este estudio se centra en la ausencia de ensayos clínicos de no inferioridad con un horizonte de largo plazo.(AU)


Assuntos
Adulto , Transtornos de Ansiedade/terapia , Manutenção Preventiva , Avaliação em Saúde/economia , Citalopram/administração & dosagem , Análise Custo-Benefício/economia , Paroxetina/administração & dosagem , Colômbia , Sertralina/administração & dosagem , Tecnologia Biomédica , Quimioterapia Combinada , Cloridrato de Venlafaxina/administração & dosagem
15.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 52 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-846429

RESUMO

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad del escitalopram comparado con paroxetina, sertralina, fluoxetina, fluvoxamina y clomipramina como terapia de mantenimiento de primera línea en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo en Colombia. Tipo de evaluación económica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo. Intervención y comparadores: Comparadores: paroxetina, sertralina, fluoxetina, fluvoxamina y clomipramina. Horizonte temporal: 32 semanas. Perspectiva: Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento: No aplica. Estructura del modelo: Árbol de decisión. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Reporte de efectividad y seguridad, Ensayos clínicos aleatorios. Desenlaces y valoración: Años de vida ajustados por calidad (AVAC). Costos incluidos: Costo de los medicamentos, Costo de procedimientos, Costo de los eventos adversos. Fuentes de datos de costos: SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: En el escenario del caso base, fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina y clomipramina son dominados por sertralina y escitalopram. El costo por AVAC es $16.084.456 de escitalopram comparado con sertralina. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-efectividad del escitalopram son la probabilidad de respuesta y retiro por eventos adversos del medicamento sertralina. Conclusiones y discusión: Escitalopram parece ofrecer una mejor relación entre costos y efectividad respecto a sus comparadores. La principal limitación de este estudio se centra en la ausencia de ensayos clínicos de no inferioridad con un horizonte de largo plazo. La principal limitación de este estudio se centra en la ausencia de ensayos clínicos de no inferioridad con un horizonte de largo plazo.(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Citalopram/administração & dosagem , Manutenção Preventiva , Fluoxetina/administração & dosagem , Fluvoxamina/administração & dosagem , Clomipramina/administração & dosagem , Paroxetina/administração & dosagem , Sertralina/administração & dosagem , Transtorno Obsessivo-Compulsivo/terapia , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde/economia , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Quimioterapia Combinada
16.
Bogotá; IETS; mayo 2016. 54 p. graf, ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | BRISA/RedTESA | ID: biblio-877343

RESUMO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Describir los costos y la efectividad de escitalopram comparado con paroxetina, sertralina, fluoxetina, imipramina y fluvoxamina como terapia de mantenimiento en adultos con diagnóstico de trastorno de pánico en Colombia. TIPO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA: Análisis de costo-efectividad. POBLACIÓN OBJETIVO: Adultos colombianos con diagnóstico de trastorno de pánico. INTERVENCIÓN Y COMPARADORES: Intervención: escitalopram; Comparadores: paroxetina, sertralina, fluoxetina, imipramina y fluvoxamina. HORIZONTE TEMPORAL: 32 semanas. PERSPECTIVA: SGSSS de Colombia. TASA DE DESCUENTO: No aplica. ESTRUCTURA DEL MODELO: Se estructuró un árbol de decisión, teniendo en cuenta modelos publicados en la literatura. FUENTES DE DATOS DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD: Reporte de efectividad y seguridad elaborado en diciembre de 2014 en el IETS; Ensayos clínicos aleatorizados. DESENLACES Y VALORACIÓN: Ausencia de crisis de pánico; Semanas libres de crisis de pánico. COSTOS INCLUIDOS: Costo de los medicamentos; Costo de procedimientos; Costo de los eventos adversos. FUENTES DE DATOS DE COSTOS: SISMED; Manual tarifario ISS 2001. RESULTADOS DEL CASO BASE: Para el caso base, escitalopram, fluvoxamina y fluoxetina e imipramina fueron tecnologías dominadas por sertralina y paroxetina. El costo adicional por crisis de pánico evitada en tratamiento con paroxetina comparado contra sertralina se estimó en $4.814.953. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado muestran a la probabilidad de lograr ausencia de crisis de pánico y la probabilidad de recaída, como a las variables con mayor impacto sobre las estimaciones de la razón de costo-efectividad. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: De acuerdo con los hallazgos aquí presentados, paroxetina, ofrece mayor razón de costo-efectividad, respecto a sus comparadores. No obstante, es necesario tener en cuenta que cualquiera de las alternativas aquí estudiadas, puede ser costo-efectiva, debido a que las pequeñas variaciones en la probabilidad de ausencia de crisis de pánico pueden cambiar el resultado. La principal limitación de este estudio es la ausencia de información proveniente de estudios de investigación clínica, que muestre el desempeño comparativo entre las tecnologías, así como el seguimiento de los participantes en los estudios, en escenarios de más largo plazo que los existentes al momento de elaborar este documento.(AU)


Assuntos
Humanos , Citalopram/uso terapêutico , Fluoxetina/uso terapêutico , Transtorno de Pânico/tratamento farmacológico , Fluvoxamina/uso terapêutico , Paroxetina/uso terapêutico , Sertralina/uso terapêutico , Imipramina/uso terapêutico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia
17.
Rev. colomb. cancerol ; 19(1): 29-38, ene.-mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765549

RESUMO

Objetivos: Evaluar la consistencia interna y la validez de contenido de la escala DELBI para evaluación de guías de práctica clínica (GPC). Métodos: Fueron seleccionadas 146 GPC de cáncer de mama, colorrectal y de próstata, a las que se aplicó el instrumento DELBI. Se evaluó la consistencia interna de la escala completa y por dominios utilizando el coeficiente alfa de Cronbach y se evaluó la validez de contenido de la escala por medio de un análisis factorial exploratorio (AFE) con rotación ortogonal y uno confirmatorio (AFC) a través de ecuaciones estructurales; para el AFE se determinó que la matriz fuera factorizable por medio del test de esfericidad de Bartlett y el criterio KMO y para el AFC se utilizaron matrices policóricas y métodos de estimación asintótica, teniendo en cuenta que las opciones de respuesta son ordinales. Resultados: Se observó una consistencia interna buena para la escala total (0,89), la cual varió entre 0,46 y 0,74 en los dominios. El AFE mostró una estructura de cuatro factores sugiriendo una agrupación de los ítems en cuatro dominios: aplicabilidad, claridad y presentación, rigor en la elaboración y participación de los implicados. El AFC mostró un mejor ajuste de la escala organizada en cuatro dominios que en los ocho dominios de la escala original, los cuales tuvieron mejor consistencia interna. Conclusiones: Se concluye que la escala tiene propiedades psicométricas aceptables y se sugiere considerar cuadro dimensiones de calidad de las GPC en la interpretación de las evaluaciones realizadas con el DELBI.


Objectives: To assess internal consistency and content validity of the DELBI scale used to evaluate clinical practice guidelines (CPG). Methods: The DELBI scale was applied to a selection of 146 CPG for breast, colorectal and prostate cancer. Internal consistency of the full scale and by domains was assessed using Cronbach's alpha coefficient, and the content validity was assessed using an Exploratory Factor Analysis (EFA) with orthogonal rotation and a Confirmatory Factor Analysis (CFA) applying structural equation modelling. Bartlett's test of sphericity and KMO test were used to determine the factorability of the intercorrelation matrix, with the ordinal nature of the item-scores as a Likert-type scale. Estimation methods were performed using polychoric correlation, and asymptotic covariance matrices. Results: For the full scale, a good internal consistency was observed (0.89), which varies between 0.46 and 0.74 by domains. A four-factor structure was found: applicability, clarity and presentation, rigour of development, and stakeholder involvement. The goodness-of-fit tests of the scale organised by 4 domains was better than the 8 domains from the original scale and had a better internal consistency. Conclusions: It is concluded that the scale has acceptable psychometric properties and it is suggested to consider four dimensions of quality of CPGs in the interpretation of the evaluations performed with the DELBI scale.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Próstata , Neoplasias da Mama , Guia de Prática Clínica , Gestão da Qualidade Total , Psicometria , Análise Fatorial
18.
Repert. med. cir ; 19(1): 28-34, 2010. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-552220

RESUMO

El paso de catéteres venosos centrales ya sea bajo la técnica de reparos anatómicos (convencional) o la guiada por doppler dúplex, es una práctica común en el medio hospitalario. La evidencia sugiere ventajas para el doppler y los accesos a la vena subclavia o la innominada son los más comunes. El grupo desconoce estudios que comparen los dos abordajes. El presente análisis evalúa la frecuencia de complicaciones tempranas y tardías derivadas del paso de catéter con las dos técnicas, mediante un diseño descriptivo longitudinal. Se seleccionaron 50 pacientes, 22 bajo guía doppler y 28 por reparos anatómicos. La frecuencia total de complicaciones fue del 20%, y de éstas 20% tempranas y el 80% tardías. Usando reparos anatómicos ocurrieron todas las complicaciones tempranas (neumotórax y hematoma del sitio de punción) y 37% de las tardías, mientras que con doppler fueron 63% de las tardías (infección). Las limitantes del diseño escogido y el número de pacientes impiden la generalización de las observaciones obtenidas pero son de utilidad para futuros estudios.


Central venous catheter insertion by anatomic landmarks (conventional) or doppler-guided is a common practice at the hospital setting. Evidence suggests advantages of the doppler-assisted technique and access to the subclavia or innominate veins is the most common. The group is not aware of other comparative studies on this topic. This paper evaluates the frequency of early and late complications derived from catheter insertion with the two techniques using a descriptive longitudinal design study. Fifty (50) patients were selected, 22 underwent doppler-assisted catheter insertion and 28 were conducted using anatomic landmarks. The total complication rate was 20%, of which 20% were early complications and 80% were late complications. All early complications (e.g. neumothorax and hematoma at the site of puncture) and 37% of late complications occured using anatomic landmarks, whereas, 63% of patients presented late complications (infection) with the doppler technique. Obtained observations could not be generalized because of selected study design and number of patient limitations but they are useful for further study.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cateterismo Venoso Central , Ultrassonografia Doppler , Punções , Infecções Relacionadas a Cateter
19.
Repert. med. cir ; 17(2): 104-111, 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523244

RESUMO

Determinar la frecuencia de trastornos depresivos en pacientes con fibromialgia que asisten a la consulta externa de reumatología del Hospital de San José, en el período comprendido entre febrero y mayo de 2007. Pacientes y métodos: se estudiaron aquellos con diagnóstico de fibromialgia realizado por un especialista en reumatología o medicina interna, según los criterios del Colegio Americano de Reumatología que no estuvieran recibiendo medicamentos antidepresivos o capaces de producir depresión, durante los dos meses anteriores al ingreso del estudio. Se aplicó un formulario de recolección de información. Resultados: se recolectaron en total 49 pacientes, 98% mujeres (n=48) y 2% hombres (n=1). La edad promedio fue de 51 años oscilando entre 17 y 78. Pertenecían a estratos socioeconómicos 2, 3 y 4. Se determinó la presencia de comorbilidades en el 78% de los pacientes con depresión y fibromialgia. Se evaluó la presencia de artritis reumatoide, LES, migraña, síndrome de intestino irritable, hipotiroidismo y síndrome de fatiga crónica. La depresión se encontró en el 63% (n=31) del total de pacientes. Todos correspondientes al sexo femenino, el 75% pertenecían a estrato socioeconómico medio y medio bajo (3 y 4), el 68% eran desempleadas, el 52% iniciaron estudios de secundaria completándolo el 29%. Sólo 19% eran profesionales y 10% alcanzaron un nivel técnico de educación. La mitad de las pacientes tenía una relación estable (casadas/unión libre). En pacientes con tiempos de diagnósticos de comorbilidades asociadas de cinco años o menos, se encontró una mayor frecuencia de trastornos depresivos. Conclusiones: la FMi, como otras enfermedades crónicas, se ve influenciada por factores biológicos y sociológicos. Los resultados que se obtuvieron muestran que la frecuencia de depresión en pacientes con FMi fue de 63%, similar a otros estudios realizados en nuestro país. Es evidente que los aspectos psicosociales van a influir en la evolución de la FMi, además de otros factores como son el estado mental, el nivel cultural, el apoyo familiar y la influencia de medios económicos o todos a la vez. Es por ello que analizamos los aspectos demográficos y nuestros resultados se asemejan a investigaciones previas, donde se informa que la frecuencia de trastorno depresivo es mayor en mujeres (73-88%), con una media de edad que se encuentra entre los 34 y 57 años, que han cursado de forma completa o incompleta la secundaria y pertenecen al estrato económico medio bajo y medio. A pesar de que los resultados obtenidos en los distintos estudios no son homogéneos, queda clara la alta frecuencia de los trastornos psiquiátricos y psicológicos en el inicio y/o evolución de la FMi. Sin embargo, falta determinar con mayor precisión el papel específico de los aspectos psicopatológicos en la etiopatogenia y curso de la enfermedad. Este trabajo pretende ser punto de partida para el planteamiento de alternativas de enfoque y manejo de los pacientes con FMi, que conduzcan a mejorar la calidad de vida del gran número de personas que sufren esta afección.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Musculares , Sintomas Comportamentais , Doenças Reumáticas , Doenças do Colágeno
20.
Repert. med. cir ; 17(4): 210-216, 2008. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523250

RESUMO

Las intervenciones que el profesional de enfermería realiza al donante potencial de órganos son primordiales para asegurar una óptima utilización de los órganos a trasplantar. Debe tener muy claro los aspectos básicos concernientes a la donación y trasplante de órganos, para así convertirse en un promotor de esta modalidad terapéutica. Es necesario identificar los vacíos en el conocimiento y la actitud de estos profesionales con el fin de motivar, sensibilizar e incrementar la población potencial de donantes en el servicio de urgencias para adultos. Objetivo: describir los elementos teóricos en la identificación de donantes potenciales de órganos en el servicio de urgencias del Hospital de San José. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre agosto y noviembre de 2007. Se diseñó una encuesta con diez preguntas basada en la legislación colombiana que rige la donación de órganos; la muestra estuvo conformada por diez profesionales de enfermería que laboran en un hospital de nivel III en el servicio de urgencias para adultos, sala de reanimación y unidad de cuidado intermedio. Resultados: el 60% del personal se había desempeñado en el servicio de urgencias durante un tiempo menor a un año, cinco entre dos y seis meses y uno solo 15 días. El otro 40% había laborado más de un año. Se observó que quienes respondieron la encuesta no conocen las leyes que regulan la donación de órganos en Colombia o no recuerdan el objeto de las mismas. Acerca del conocimiento de las contraindicaciones absolutas y relativas, el concepto no es claro. Conclusión: como la donación de órganos es un tema que genera expectativa dado el gran número de pacientes que ingresan a programas de diálisis, es necesaria la implantación de un programa de garantía de calidad del proceso de donación-extracción en instituciones hospitalarias, proporcionando una metodología de trabajo que se convierta en herramienta útil para el desempeño de esta labor. La utilización de un protocolo de detección e identificación de donante potencial que sea organizado y que involucre en forma directa al profesional de enfermería, contribuiría al aumento de posibles candidatos para la donación y trasplante de órganos.


Interventions carried out by nursing personnel on the potential organ donor are critical to assure op-timal use of transplantation organs. These professionals must have appropriate expertise on the basic aspects of organ donation and transplantation in order to become advocates of this treatment modality. Identification of knowledge and attitude gaps is required in order to promote, sensitize and increase the number of potential donors in the adult emergency room. Objective: to describe the theoretical elements involved in the identification of potential organ donors in the emergency room of the San José Hospital. Methodology: this was an observational quantitative descriptive cross-sectional study conducted between August and November, 2007. A 10-question survey based on the Colombian laws on organ donation was designed. The sample included 10 nurses who worked in the adult emergency room, resuscitation area and intermediate care unit of a level III hospital. Results: Sixty percent of the nursing personnel had worked in the emergency room for less than one year, 5 had worked there between 2 - 6 months and 1 only 15 days. The other 40% had worked there for more than a year. We observed that those who answered the survey were not familiar with, or did not recall the purpose of, the laws regarding organ donation in Colombia. The concept on absolute and relative contraindica-tions was not clear. Conclusion:as organ donation gives rise to expectation due to the large number of patients admitted to the dialysis programs, a quality assurance plan on the process of donation/procurement in hospitals needs to be established, providing a methodology which will be a useful tool to perform this work. Using an organized detection and identification protocol of the potential donor which directly involves the nursing professional, would contribute to increase the number of possible candidates for organ donation and transplantation.


Assuntos
Doadores de Tecidos , Transplante de Órgãos/enfermagem , Coleta de Tecidos e Órgãos/enfermagem , Seleção do Doador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...